Una Breve Historia de la Pedagogía

Imagen toma y adaptada de:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk_mOKmnIpA1jIivQg4UI-iWHA281Zf4iaMjzr-_jZYaNocrTbWNSKe__4fiZcntZXxWw31c_Oy1lrU2Sw_RadaIFk6F5frlaMUhIODjvBCeUtOemlNOzQyDSDrSgxgHe9X8hQ_suVQ58/s640/Escuela+romana.jpg
A lo largo de la historia las
sociedades han intentado perpetuar su cultura dejando un legado ya sea oral o
escrito en un intento de trasmitir los conocimientos de una generación a la
siguiente dando así el inicio de la educación en las primeras culturas.
Desde los primeros escritos a
existido un enfoque de mejoramiento del ser humano, como parte de una cultura y
sociedad, en estos primeros procesos el papel de la educación fue orientado
enseñar a los hombres a ser elocuentes para la vida política en la antigua
Atenas. En esta época la educación solo
se basaba en estudiar ciencias como la psicología, la sociología, filosofía y
obviamente la política y el derecho. Nuestra sociedad occidental está
influenciada en gran medida por lo que llamamos cultura grecorromana una mezcla
formada por Grecia y Roma pues de ellos tomamos la idea de democracia el
derecho las leyes la política y las artes por ende también el modelo de
educación.
Más tarde la época del oscurantismo
científico afecto la educación vetando ciertas ciencias, limitando el ejercicio
libre del pensamiento y por lo tanto el de la investigación obstruyendo el
avance en muchos campos por considerarlos adversos a la religión
Los jesuitas una orden religiosa en
su labor de evangelización también aportaron a la educación el desarrollo de
las destrezas del lenguaje, la rivalidad y las competencias fueron sus métodos
de motivación.
En el siglo XVI, XVII, XVIII se dio
el surgimiento de autores clásicos que fueron importantes para la pedagogía
como:
Juan Luis Vives (1492-1540)
Humanista español visionario para su
época sus propuestas marcaron un precedente para más adelante vincular en una
didáctica la Psicología con la Pedagogía.
Juan amos Comenio (1592-1670)
Filósofo, educador motivo a que la
educación se empezara a una edad temprana para todos los hombres y pueblos, su
trabajo se empeñó en resolver como conoce el hombre y como se deben enseñar las
ciencias.
John Locke (1632-1704)
Filósofo, y medico ingles inculco
hábitos de salud, separa la educación de las elites y la de los pobres.
Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778)
Escritor, filósofo, pedagogo,
músico, botánico, gran pensador, sus ideas políticas y sociales influyeron en
la Revolución Francesa. Se anticipó al Romanticismo con su sensibilidad
literaria su frase célebre “El hombre nace libre, pero en todos lados esta
encadenado”.
Friedrich Wilhelm Froebel:
Pedagogo Alemán Creador de la
educación preescolar y del concepto de jardín infantil.
Johann Friedrich herbart:
Filósofo, psicólogo, pedagogo alemán
para Herbart la pedagogía es un complejo resultado de un amplio conjunto de
sistemas que intento reunir metafísica psicología lógica y la nueva moral. Cabe
destacar que Jean Piaget fue influenciado por sus escritos sobre los nuevos
métodos en la educación.
Ya en el siglo XX los países de
América Latina tomaron como guía el modelo jesuita para la educación que tienen
como principio fundamental la formación de vinculo ciencia/ poder.
Mirando la historia de la educación
podemos decir que ha sido influenciada en gran medida por la sociedad siendo
esta la causante de lo que se enseña y lo que se debe aprender.
Referencia:
Los
pedagogos clásicos y una breve historia de la pedagogía – Claudia Vélez de la calle
Comentarios
Publicar un comentario